Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica dentro del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible ser consciente del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual mas info es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.